Introducción
Cada anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) tiene repercusiones más allá de sus fronteras. En su última intervención desde el famoso simposio de Jackson Hole, el presidente Jerome Powell envió señales que hoy generaron movimientos significativos en los mercados globales. En este artículo, analizamos su discurso y sus consecuencias económicas, con foco en empresas, pymes y clientes de NetFinance.
¿Por qué importan tanto las tasas de la FED?
La tasa de interés de la FED marca el precio del dinero en la economía global. Cuando sube, frena el acceso al crédito; cuando baja, estimula el consumo e inversión. Estas variaciones mueven flujos de capital hacia o desde activos en dólares, impactando tasas de cambio, precios de commodities y condiciones de financiamiento en economías emergentes como Argentina, aunque el país aún se encuentre fuera de los mercados internacionales de crédito.
Contexto reciente: Jackson Hole y señales de flexibilización
En Jackson Hole, Powell advirtió que el mercado laboral podría necesitar un recorte de tasas en septiembre, aludiendo a un cambio en el balance de riesgos entre inflación y empleo. Mantuvo, sin embargo, un tono prudente, subrayando que seguirán guiándose por datos concretos, en medio de la presión política que está recibiendo la FED .
Reacción de los mercados hoy
Estados Unidos
El Dow Jones subió entre 850 y 890 puntos, alcanzando máximos históricos (+1,9 % aprox.)
El S&P 500 avanzó aproximadamente 1,5 %, cerca de su récord.
El Nasdaq repuntó cerca del 1,9 %, liderando las alzas entre activos tecnológicos y sensibles a tasas.
El índice Russell 2000 (small caps) trepó un 3,9 %, reflejando el impulso sobre sectores dependientes de crédito.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron sensiblemente, y el dólar se debilitó frente a otras monedas.
Argentina
Al cierre de la jornada, el Merval en pesos mostró subas superiores al 1%, aunque luego moderó su performance, quedando en torno al +0,14 %, mientras el dólar cable subió un 0,48 %, con lo que en esa moneda el índice quedó con menos 0,6%.
La FED, desde Jackson Hole, ha marcado un posible cambio hacia una política monetaria más laxa, generando una fuerte reacción en los mercados globales—con récords bursátiles en EE.UU., ligera recuperación periódica en Argentina y movimientos cambiarios medidos. Estas dinámicas impactan a empresas y pymes argentinas en términos de financiamiento, importaciones, exportaciones y estrategias cambiarias.
Deja un comentario