
En un contexto económico desafiante pero lleno de oportunidades, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) argentinas continúan siendo el motor del desarrollo económico del país. Para profundizar en cómo las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) están transformando el acceso al financiamiento, a continuación NetFinance extracta algunos de los temas desarrollados por Pablo Pereyra, Gerente General de Acindar Pymes SGR, una de las SGR líderes en el mercado argentino, en el podcast “Sentido Económico”. Con una trayectoria destacada y una visión federal, Pereyra comparte su análisis sobre el rol de las SGR, las oportunidades para las PyMEs y las estrategias para romper barreras culturales y financieras en el interior del país.
El Contexto Actual de las PyMEs en Argentina
Las PyMEs argentinas enfrentan un entorno complejo, marcado por cambios macroeconómicos, una inflación en descenso, pero aún alta, y una competitividad afectada por factores locales e internacionales. Según Pereyra, este escenario impacta tanto a pequeñas como a grandes empresas, pero las PyMEs, por su capacidad de adaptación, tienen un rol clave. “Las PyMEs son el sector que mayor cantidad de empleo genera en Argentina. Su versatilidad, producto de los ciclos económicos del país, las ha caracterizado siempre”, destaca.
Sin embargo, el desafío está en cómo estas empresas pueden aprovechar las oportunidades en sectores como la minería, el oil and gas o las economías regionales, mientras enfrentan tasas de interés positivas que, a diferencia de ciclos anteriores, ahora ocupan un lugar relevante en sus estados financieros. “Hoy, el costo financiero es un factor clave. Las PyMEs deben repensar cómo venden, a qué plazos y con qué tasas, y dónde obtienen el financiamiento para que su ciclo de negocios sea sostenible”, explica Pereyra.
¿Qué son las SGR y cómo funcionan?
Pregunta: Pablo, para quienes no están familiarizados, ¿qué es una SGR y cómo apoya a las PyMEs en Argentina?
Respuesta: Las Sociedades de Garantía Recíproca surgen en 1994 con una ley de fomento que busca aumentar la penetración del crédito al sector privado, que en Argentina siempre ha sido baja. Una SGR combina aportes de PyMEs y socios protectores para crear un fondo de garantía que avala las obligaciones financieras o comerciales de las PyMEs. Si una PyME no puede cumplir, la SGR actúa como garante ante el banco o el mercado de capitales. Esto permite que empresas con balances o documentación limitada accedan a créditos que de otro modo no obtendrían.
Acindar Pymes SGR, por ejemplo, nació en 2005 como una SGR cerrada, enfocada en los clientes y proveedores de Acindar Grupo ArcelorMittal. Sin embargo, con el tiempo se transformó en una SGR abierta, atendiendo a más de 8.300 PyMEs en todo el país, desde economías regionales hasta sectores industriales y de servicios. “Nuestra vocación es federal. Operamos con todos los bancos y en todas las economías, buscando que el crédito llegue a donde más se necesita”, agrega Pereyra.
El Rol Transformador de Acindar Pymes SGR
Acindar Pymes SGR se destaca por su enfoque tecnológico y su presencia en todo el país. Mientras que en sus inicios los procesos de financiamiento podían ser largos y engorrosos, hoy la digitalización ha simplificado todo. “Antes, un empresario en Misiones debía enviar documentación física por correo a Buenos Aires, con certificaciones por escribano, muchos otros trámites, y costos elevados. Hoy, con un link, un mail o una firma digital, una PyME puede estar operando en 24 horas”, señala Pereyra.
Esta agilidad es posible gracias a un motor de crédito avanzado que evalúa no solo los balances, sino también la actividad económica, la provincia y el comportamiento del sector. “Tenemos 8.200 clientes activos con solo cinco analistas de crédito. La tecnología nos permite ser eficientes, pero también flexibles para casos específicos”, explica. Este enfoque combina la rigurosidad en la gestión de riesgos con la necesidad de atender a PyMEs que, muchas veces, no tienen una estructura financiera formal.
¿Cómo se construye la confianza con las PyMEs?
Pregunta: Muchas PyMEs, especialmente en el interior, son reacias a tomar financiamiento por miedo a los costos o por mitos sobre el sistema financiero. ¿Cómo rompe Acindar Pymes SGR esas barreras?
Respuesta: La clave es la educación financiera y la construcción de confianza. Trabajar con una SGR no tiene costos asociados; obtener una calificación es gratis. Invitamos a los empresarios a probar con una parte de la línea de crédito, entender el proceso y ver el impacto real en su negocio. En el interior, como en Misiones, donde visité la industria de la yerba mate. Hay que estar en el territorio, capacitar y mostrar que el financiamiento formal es más eficiente que las alternativas informales, que suelen tener costos altísimos.
Un ejemplo exitoso es el trabajo en Tucumán con los productores de limón, donde se superaron barreras similares. “Es un trabajo colaborativo. Las SGR, junto con socios como NetFinance, evangelizamos sobre el crédito, explicamos los beneficios impositivos del mercado de capitales, como el descuento de cheques, y mostramos que el financiamiento puede ser una herramienta para crecer”, subraya Pereyra.
Cadenas de Valor: Una Oportunidad para el Crecimiento
Uno de los conceptos más potentes que destaca Pereyra es el financiamiento de cadenas de valor, un modelo que busca optimizar los ciclos de capital de trabajo entre productores, intermediarios y empresas finales. En sectores como la yerba mate o la industria maderera, los productores primarios pueden esperar hasta 12 meses para cobrar, lo que genera una necesidad crítica de financiamiento.
Pregunta: ¿Cómo funcionan las cadenas de valor y por qué son una herramienta poderosa para las PyMEs?
Respuesta: Imaginemos la yerba mate: un productor cultiva, entrega al secadero y este lo transforma para la empresa que comercializa. Ese productor puede estar meses sin cobrar. Una SGR puede financiar ese ciclo, reduciendo el costo financiero y acelerando el proceso. Lo mismo aplica a proveedores de grandes empresas. Por ejemplo, un aserradero que financia a sus proveedores con cheques propios puede ceder esas facturas a una SGR, simplificando el acceso al crédito. Es un esquema colaborativo que beneficia a toda la cadena, desde el pequeño productor hasta la empresa exportadora.
Un caso emblemático ocurrió en Neuquén con Vaca Muerta en 2015. “Grandes petroleras necesitaban proveedores que, de repente, debían proveer 200 camionetas teniendo solo 20. Sin activos fijos ni escrituras, el contrato era su única garantía. Financiamos a más de 100 proveedores con un nivel de cumplimiento excelente, demostrando que, con asesoramiento y confianza, se pueden romper barreras”, recuerda Pereyra.
El Futuro del Financiamiento PyME
El sistema de SGR en Argentina, con 45 sociedades activas, atiende a unas 43.000 PyMEs, pero el potencial de crecimiento es enorme. Mientras en Brasil el crédito al sector privado representa el 70% del PBI y en Chile el 90%, en Argentina apenas alcanza el 5%. “Los bancos están volviendo a prestar al sector privado, y el mercado de capitales ofrece productos específicos para PyMEs, como obligaciones negociables o cheques de pago diferido. Hay una ventana de oportunidad gigantesca”, afirma Pereyra.
Acindar Pymes SGR combina un 65% de financiamiento bancario con un 35% en el mercado de capitales, pero Pereyra anticipa que ambos segmentos crecerán con una economía más estabilizada. Además, la colaboración entre SGR, como los avales sindicados, permite atender a PyMEs que individualmente no calificarían, ampliando el acceso al crédito.
Mensaje Final para los Empresarios PyMEs
Pregunta: ¿Qué le dirías a un empresario PyME que quiere crecer pero teme al financiamiento?
Respuesta: Anímense a probar. Vincúlense a través de NetFinance a una SGR, como Acindar Pymes. Obtener una calificación es gratis, y el proceso es simple y digital. No tomen toda la línea de crédito de una vez; empiecen con una parte, entiendan cómo impacta en su negocio y vean los resultados. En 20 años, todos nuestros clientes han tenido experiencias positivas y cada año buscan más financiamiento. Argentina siempre ofrece ventanas de oportunidad; el momento es ahora.
Conclusión
El trabajo de Acindar Pymes SGR, en alianza con socios como NetFinance, demuestra que el financiamiento no es solo una herramienta, sino un puente hacia el crecimiento sostenible de las PyMEs argentinas. Con tecnología, presencia federal y un enfoque colaborativo, las SGR están derribando mitos y construyendo confianza en el interior del país. Como destaca Pablo Pereyra, el futuro del financiamiento PyME está en la educación, la innovación y la cooperación, y NetFinance está comprometido en ser parte de esa transformación.
Dejamos disponible el link al podcast, para no perderse esta charla sumamente enriquecedora con Pablo Pereyra: https://open.spotify.com/episode/3cZediOOAki7yaV8UPJc4T?si=1f43444e9b66407d
Deja un comentario