LUEGO DE LA BAJA DE TASAS DEL BCRA, UNA NUEVA LICITACIÓN DEL TESORO
El Ministerio de Hacienda anunció una nueva licitación con el objetivo de renovar cerca de $3 billones a través de cuatro Lecaps recién emitidas, con fechas de vencimiento entre junio y agosto, además de tres Boncer con cupón cero y un bono dollar linked también con cupón cero. En esta oportunidad, tres de las Lecaps ofrecen una Tasa Efectiva Mensual (TEM) mínima, que supera la recientemente ajustada TEM de la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Se prevé que la mayoría de los vencimientos estén en posesión de inversores privados.
Los instrumentos son los siguientes:
– Instrumento: S14J4 LECAP
– Tipo: Nueva
– Emisión: 14/06/2024
– Vencimiento: Cupón cero
– Interés: 4,20%
– TEM mínima: –
– Monto máximo a colocar: $3,5 billones
– Instrumento: S01L4 LECAP
– Tipo: Nueva
– Emisión: 01/07/2024
– Vencimiento: Cupón cero
– Interés: 4,10%
– TEM mínima: –
– Monto máximo a colocar: $2,5 billones
– Instrumento: S26L4 LECAP
– Tipo: Nueva
– Emisión: 26/07/2024
– Vencimiento: Cupón cero
– Interés: 4,00%
– TEM mínima: –
– Monto máximo a colocar: $2 billones
– Instrumento: S30G4 LECAP
– Tipo: Nueva
– Emisión: 30/08/2024
– Vencimiento: Cupón cero
– Monto máximo a colocar: $2 billones
– Instrumento: TXZM5 BONCER
– Tipo: Nuevo
– Emisión: 31/03/2025
– Vencimiento: Cupón cero
– Instrumento: TVZ25 BONO DL
– Tipo: Reapertura
– Emisión: 30/06/2025
– Vencimiento: Cupón cero
– Interés: –
– TEM mínima: –
– Monto máximo a colocar: Hasta el monto máximo autorizado por la normativa vigente.
– Instrumento: TXZM6 BONCER
– Tipo: Reapertura
– Emisión: 31/03/2026
– Vencimiento: Cupón cero
– Interés: –
– Monto máximo a colocar: Hasta el monto máximo autorizado por la normativa vigente.
– Instrumento: TXZM7 BONCER
– Tipo: Nuevo
– Emisión: 31/03/2027
– Vencimiento: Cupón cero
– Monto máximo a colocar: Hasta el monto máximo autorizado por la normativa vigente.
Por otro lado, la Secretaría de Finanzas ha publicado el cronograma de licitaciones para el resto del año 2024, que se presenta de la siguiente manera:
– Mayo: 29
– Junio: 12 y 26
– Julio: 10 y 24
– Agosto: 14 y 28
– Septiembre: 11 y 26
– Octubre: 9 y 29
– Noviembre: 7 y 27
– Diciembre: 11
RESULTADOS DE LA LICITACIÓN DE CELULOSA ARGENTINA
La reciente emisión de bonos de Celulosa Argentina S.A. concluyó con los siguientes resultados:
Clase 18 – Dólar Mep:
– Tasa/Margen de corte: 9,25%
– Monto de emisión: USD 34.873.114
– Monto de ofertas: USD 45.634.484
– Duración: 22,67 meses
– Vencimiento: 48 meses
Clase 19 – Badlar:
– Tasa/Margen de corte: 6,99%
– Monto de emisión: $4.533.448.945
– Monto de ofertas: $5.637.030.191
– Duración: 10,23 meses
– Vencimiento: 12 meses
MILEI DEFENDIÓ LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR
Javier Milei, en una reunión con el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), afirmó que no hay atraso cambiario en Argentina y que la hipótesis de que el peso está subvaluado es equivocada. Defendió la estabilidad del peso y propuso una “competencia de monedas” en lugar de la dolarización. Además, destacó la acumulación de reservas y la disminución de la inflación, y criticó a los analistas que apoyan la idea de un atraso cambiario.
En consonancia con Milei, Nicolás Posse, jefe de Gabinete, habló en el Senado sobre la situación económica del país. Anunció que el Gobierno proyecta una inflación del 139,7% interanual para diciembre de 2024 y un tipo de cambio de $1016 por dólar. También, al igual que el presidente, mencionó que la dolarización no está en la agenda, pero sí la competencia de monedas. Y no dejó pasar las investigaciones judiciales en marcha, criticando los manejos de los planes sociales, describiéndolos como un “sistema de esclavitud moderno”.
LLAMADO A LAS EMPRESAS Y PLANES DE DOLARIZACIÓN
El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo un llamado a los empresarios para que colaboren activamente con el gobierno, enfatizando la necesidad de apoyo ya que “la gente no llega a fin de mes”. Además, reveló que el gobierno tiene preparado un plan completo para la dolarización del país. Caputo descarto que el gobierno se sienta cómodo con los controles cambiarios actuales, aclarando que son conscientes de la necesidad de eliminar el cepo cambiario para lograr el crecimiento económico. El ministro también rechazó la idea de que Argentina esté llevando a cabo un “experimento” monetario, y explicó que la economía necesita monetizarse, lo que podría lograrse tanto en pesos como en dólares. Este proceso de monetización se espera que crezca, probablemente más en dólares que en pesos, para lo cual es crucial que la población confíe en el gobierno y este cumpla con sus promesas.
TIEMPO DE DESCUENTO
Las empresas tienen hasta este viernes para aceptar un bono en dólares con vencimiento en 2038, ofrecido como pago diferido por la deuda acumulada con Cammesa durante diciembre y enero. La propuesta del gobierno, que implica una reducción del 50% de la deuda, encontró resistencia entre las principales eléctricas, que buscan alternativas más favorables.
Mientras tanto, YPF Luz ha accedido al acuerdo, asumiendo una pérdida de 25 millones de dólares. El Ministerio de Economía, firme en su posición, no planea presentar una nueva oferta y liberó 200.000 millones de pesos de la deuda total, que asciende a 1,74 billones de pesos, incluyendo los montos de febrero.
REGRESOS DE EMPRESAS A ARGENTINA
Algunas empresas internacionales están marcando su regreso a Argentina, prometiendo una mayor accesibilidad a sus productos y servicios.
Cacharel, la reconocida marca de moda, anunció una alianza estratégica con Alav SRL, una firma establecida en La Pampa. Esta colaboración permitirá a Cacharel fabricar sus productos directamente en el país, eliminando la necesidad de importaciones y facilitando a los consumidores argentinos un acceso más directo y económico a sus productos.
Por otro lado, Pizza Hut, la famosa cadena de pizzerías, está preparando su regreso al mercado argentino. La empresa tiene planes de establecerse nuevamente a través de un modelo de franquicias. Aún no se confirmo fecha específica para la reapertura.
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL DEL INDEC
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina el umbral de indigencia, se situó en $120.726 en abril, lo que representa un incremento del 4,2% mensual y del 296,2% anual. La Canasta Básica Total (CBT), que establece la línea de pobreza, alcanzó los $268.012, con un aumento del 7,1% mensual y del 307,2% anual. Estos incrementos se mantuvieron por debajo de la inflación general del país, que fue del 8,8% mensual, y de la inflación del Gran Buenos Aires, que alcanzó el 9,2% mensual.
AJUSTE EN LA EXPECTATIVA DE INFLACIÓN POR JP MORGAN
JP Morgan realizó un significativo ajuste a la baja en su expectativa de inflación para Argentina. Tras el informe de inflación de abril del 8,8% publicado por el INDEC, el banco norteamericano proyecta que la inflación promedio mensual del segundo semestre será del 5,5%, cerrando el año 2024 con una inflación anual del 155%. Esta proyección es un 52,7% menor que la estimación anterior del banco, que preveía una inflación anual del 207,7%. La entidad financiera atribuye la disminución a la postergación de aumentos de tarifas y advierte sobre la inflación reprimida. Además, señala que el ajuste de precios relativos es necesario para que la desaceleración de la inflación sea sostenible.
POBREZA EN ARGENTINA SEGÚN UTDT
La pobreza en Argentina alcanza al 49% de la población, afectando a aproximadamente 29,4 millones de personas en el área urbana. Este dato representa un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto al semestre anterior y de 7,2 puntos en comparación con el final del año pasado. La Universidad Torcuato Di Tella proporcionó estas cifras, que muestran una tendencia creciente de la pobreza en el país. La proyección se basa en la estructura del mercado laboral y los ingresos totales familiares, comparados con la canasta básica total promedio. Mientras tanto, se espera la publicación oficial del Indec sobre la pobreza para el primer semestre de 2024.
AJUSTES EN LOS UMBRALES DE LA UIF
La Unidad de Información Financiera ha publicado la Resolución 71/2024, que introduce cambios importantes en los umbrales para el sector automotor y las sociedades de capitalización y ahorro. Esta resolución, que modifica normativas anteriores, establece los siguientes ajustes:
– El perfil del cliente en el sector automotor ahora requiere que los Sujetos Obligados definan un perfil de cliente para operaciones relacionadas con automotores cuando el monto anual alcance o supere los $60.000.000, un aumento significativo desde el umbral anterior de $26.036.545.
– Los reportes sistemáticos de cesión, reinscripción y cancelación anticipada de prendas deben realizarse cuando la valuación de los automotores sea de $26.000.000 o más, lo cual es un incremento desde el previo $12.802.953.
– En cuanto a la adquisición de automotores, los Sujetos Obligados deben reportar sistemáticamente estas operaciones cuando la valuación alcance los $26.000.000, subiendo desde $11.522.654.
– Para las sociedades de capitalización y ahorro, los reportes sistemáticos de precancelación de operaciones ahora se exigen a partir de $25.000.000, aumentando desde $9.776.799, y para el reporte sistemático en caso de cambio de beneficiarios y/o cesiones de planes, el monto requerido es de $23.000.000, anteriormente $6.517.864.
CRÉDITO HIPOTECARIO UVA DE BBVA
BBVA también lanzo su nuevo crédito hipotecario UVA con un plazo de 20 años y sin límite de monto para la adquisición de una primera o segunda vivienda. Este crédito estará disponible a partir del 15 de junio y ofrece éstas condiciones financieras:
– El monto del crédito será en pesos y se ajustará por UVA, con una tasa fija anual del 6,5% para los clientes que perciban su sueldo a través de BBVA. Para los no clientes, la tasa será del 9,5%.
– El crédito podrá financiar hasta el 80% del valor de la propiedad.
BUENAS NOTICIAS DE LA INFLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
En abril, la inflación en EE.UU. fue menor a lo esperado, con un aumento del 0,3% en el índice de precios al consumidor (IPC), tras un 0,4% en marzo. En términos interanuales, el IPC subió un 3,4%, igualando las expectativas. Esta desaceleración renueva las expectativas de que la Reserva Federal podría reducir las tasas de interés hacia septiembre, especialmente dado que la inflación subyacente también mostró signos de moderación.
RENTA VARIABLE INTERNACIONAL
Como resultado de los datos inflacionarios favorables de Estados Unidos, el S&P 500 escaló un 1.17%, y la tasa del bono a 10 años disminuyó 10 puntos básicos a 4.34%.
RENTA VARIABLE LOCAL
En Argentina, el optimismo global se reflejó en el S&P Merval, que experimentó un incremento del 4.82%, equivalente a un 3.95% en dólares según el tipo de cambio implícito. Se negociaron $58.996 millones en renta variable, con CEPU y TGNO4 liderando las ganancias con subidas del 10.54% y 8.49% respectivamente.
RENTA FIJA
Los bonos denominados en dólares mostraron una tendencia ascendente, cerrando en su punto más alto del día con un promedio de 40 centavos de aumento, destacando el GD30 con una ganancia de 55 centavos. Los bopreales también cerraron en alza, con un incremento promedio del 1%.
MONEDAS
El dólar mayorista en Argentina ascendió 50 centavos, cerrando a $885.75, con un volumen de negociación de USD 298 millones en el MAE. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concluyó la jornada con una compra neta de USD 105 millones. En el mercado de futuros, se negociaron USD 769 millones en Rofex, con una caída en el interés abierto que resultó en un total de USD 1.771 millones. El contrato de mayo disminuyó $1.50 a $899.50, mientras que junio aumentó $2 a $928, reflejando una devaluación implícita del 3.2%. El resto de la curva mostró incrementos de entre $3 y $6. El dólar oficial cerró a $928,68 para la venta. El dólar MEP y el CCL subieron a $1.051,88 y $1.091,03, respectivamente. El dólar tarjeta o turista se ubicó en $1.447,20, y el dólar cripto cotizó a $1.082,15.
CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN DE PETROBRAS Y EFECTOS EN EL MERCADO
La destitución del CEO de Petrobras, Jean Paul Prates, por parte del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo un impacto significativo en el mercado. Las acciones de la compañía en un primer momento cayeron más de un 9% en la Bolsa de Sao Paulo tras el anuncio. La controversia surgió por diferencias en la política de dividendos, donde Prates se opuso a la retención de dividendos extraordinarios, mientras que los miembros de la junta designados por el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, votaron a favor de retener estos pagos. Este cambio en la dirección generó preocupación entre los inversores sobre la posible interferencia política en la empresa y su impacto en la estabilidad y autonomía de Petrobras.
Deja un comentario